Hace muchos años la Feria Ganadera tenía una duración de 3 días que coincidían con la celebración del cumpleaños del departamento de Córdoba el 18 de junio.
La Plaza de Ferias era frecuentada en su mayoría por ganaderos de Córdoba, Sucre y Bolívar, entre los participantes estaban las ganaderías de Juan Deréix, Abraham Pupo y Remberto Vergara.
La programación que inicialmente ofrecía la Feria consistía en juzgamientos Brahman, Equinos, Doble Propósito y cruces por inseminación, además de los remates de ganado. De igual forma, la Feria Ganadera, el Reinado Nacional de la Ganadería y las demás celebraciones se realizaban dentro de la Plaza de Ferias por lo que era una sola fiesta a la que todo el pueblo asistía.
En el año de 1963 ocurrió un hecho trágico, durante la celebración de la Feria Ganadera dentro de la Plaza de Ferias fue asesinado de manera violenta el médico Alejandro Kerguelén, razón que llevó a los directivos a suspender la realización de este evento, receso que se extendió por siete años.
En 1970 fue el Fondo Ganadero de Córdoba quien tomó la iniciativa de reactivar la Feria, nombrando así una Junta Directiva para la misma, la cual tendría la responsabilidad de devolver nuevamente a los cordobeses esta fiesta de la que fueron privados durante años.
La Feria Ganadera siguió su curso normal, no obstante surgió la necesidad de crear un Coliseo de Ferias diseñado especialmente para la realización de este evento. Es entonces, cuando el Ministro de Agricultura Germán Bula Hoyos y el Presidente del Fondo Ganadero de Córdoba, Miguel Villamíl Muñoz encabezan la gestión para la financiación de este nuevo Coliseo.
Una vez conseguido el presupuesto el Ministro Bula Hoyos propone a Alfonso De La Espriella, para ese entonces Gobernador de Córdoba, la idea de que el Ministerio de Agricultura diera el dinero para hacer el Coliseo con la condición de que el departamento se comprometiera a dar el lote para su construcción y que se creara una Corporación que manejara este proyecto.
Por tal motivo en el año de 1977 se crea CORFEGAN, Corporación conformada por la comercializadora COMEGÁN, El Fondo Ganadero de Córdoba y la Federación Ganadera de Córdoba-FEGACOR.
La Gobernación de Córdoba entregó un lote de su propiedad para la construcción del Coliseo de Ferias y adicional a esto fueron compradas 15 hectáreas que pertenecían a la Finca La Victoria del señor William Salleg Sofán las cuales fueron adquiridas a $30.000 (treinta mil pesos). Con los $33 millones (treinta y tres millones de pesos) de la primera partida que aportó el Ministerio de Agricultura se pagaron los estudios para la construcción del nuevo Coliseo de Ferias y se dio inicio a la obra.
La construcción del Coliseo inició en el año de 1979, durante el mandato del Presidente Julio César Turbay. Bernardo Elías Náder fue el encargado del diseño de esta obra que tuvo muchos contradictores, pues se pensaba que se convertiría en un “Elefante Blanco”, es decir, en una obra inconclusa y que no se iba a ocupar ni la cuarta parte de sus instalaciones, incluso no se creía que vendría el suficiente ganado para ocupar sus instalaciones.
Es así como en contra de los pronósticos negativos el 18 de junio de 1981 fue inaugurado el Coliseo de Ferias “Miguel Villamíl Muñoz” llamado así en honor a este ilustre ciudadano de Montería que luchó incansablemente para la realización de este Coliseo.
La creación de este imponente Coliseo impulsó el crecimiento de esta Feria, puesto que su infraestructura, que lo destacaba como uno de los mejores del país, ha permitido realizar todo tipo de actividades en torno a la ganadería.
En la actualidad, La Feria Ganadera de Montería ha seguido realizando los ya tradicionales juzgamientos de ganado Brahman y Doble Propósito, no obstante, se le ha dado importancia a las nuevas razas como Gyr, Guzerat y Simmental-Simbrah que hoy por hoy ocupan un renglón importante en la ganadería cordobesa y que tienen su participación dentro de la programación de la Feria.
La Exposición Equina sigue ocupando un lugar preponderante dentro de la Feria, al igual que los Ovino-Caprinos y se han sumado a estos los Búfalos, remates, corrales de negocios, carreras de caballos criollos, becerradas, concursos de quesos y asado de carnes, exposiciones caninas, canto de canario criollo y riñas de gallos que enriquecen la programación de este magno evento.
Año tras año, la Feria Ganadera de Montería ha ido creciendo, los ciudadanos comprometidos con la organización de esta Feria han sido muchos, sus miembros de junta, directores y demás equipos de trabajo que con el pasar del tiempo han ido dejando una huella imborrable en su paso, contribuyen a que hoy la Feria Ganadera de Montería llegue a celebrar con orgullo sus 50 años de realización.
Hoy día la Feria Ganadera de Montería se posiciona como una de las más importantes del país, Montería se destaca a nivel nacional como la Capital Ganadera, y la Feria Ganadera no solo ha impulsado la ganadería sino que también ha contribuido al crecimiento del agro, el comercio y la cultura, factores a los que se les ha dado cabida dentro de ese evento.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEicojuCsrHmywnsqZzqb6pjcX8tFGuXQJs12C-QEHMuhY_sUtwoKgUqmBJI0yhDATQB7mJW0Q_R8cbng7wssf5J418US3LMbi5PjdiXRDfkCJnNnptpeQGjzp6f_vD_fKpg_6M1j9hrNGpw/s320/monteria.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario